← Volver

Del garrote al algoritmo: una historia de cómo resolvemos problemas

Ilustración de un humano prehistórico tallando una piedra mientras un programador moderno revisa código en una pantalla

Imagina a un humano primitivo, de hace miles de años, agachado junto al fuego de su cueva. Con ojos atentos, golpea una piedra contra otra una y otra vez hasta obtener un filo cortante. Sus manos están toscas, pero perseveran: quiere un arma sencilla para cazar o defenderse, usando solo lo que tiene a su alrededor.

Ahora mírate a ti, en pleno siglo XXI, pegado a la pantalla mientras intentas depurar ese código rebelde a las 2 a.m. Llevas horas probando distintas soluciones, sudando y refunfuñando, decidido a arreglar ese bug antes de dormir. A tu manera, también estás golpeando piedras: probando e iterando con las herramientas digitales disponibles.

Dos escenas separadas por milenios, pero con algo fundamental en común: en esencia, resolver problemas es nuestra gran ventaja evolutiva. Podrán cambiar las herramientas (garrotes, palancas, algoritmos), pero la mentalidad de fondo permanece. Observamos, experimentamos, aprendemos de los fallos... y lo volvemos a intentar. Las tecnologías se transforman, pero los principios perduran.

Resolver problemas es nuestro superpoder como especie. Las herramientas evolucionan con el tiempo; los principios básicos (observar, iterar, abstraer) permanecen intactos.

La historia nos regala paralelos fascinantes entre ayer y hoy:

¿Notas el patrón? Distintas épocas, mismas estrategias mentales. Desde el troglodita hasta el desarrollador moderno, todos observan su situación, usan lo que tienen a mano, hacen pruebas y aprenden de lo que no resulta. Veamos ahora tres principios atemporales detrás de este proceso —y cómo aplicarlos en tu día a día—, junto con ejercicios prácticos para que los vivas por ti mismo.

1. Usa lo que tienes

Imagen ilustrativa

La NASA, durante la crisis del Apolo 13, improvisó un sistema para filtrar dióxido de carbono con cinta adhesiva, bolsas de plástico y manuales arrancados. Sin ese ingenio, los astronautas habrían perecido. Un ejemplo épico de creatividad con recursos limitados.

Airbnb comenzó con algo muy rudimentario: fotos caseras tomadas por los propios fundadores para mostrar los departamentos. Aquellas imágenes, aunque poco profesionales, sirvieron para validar el concepto de alquilar espacios privados. Con el tiempo, contrataron fotógrafos, pero el primer paso fue con lo que tenían en la mano.

Spotify, en sus inicios, no tenía servidores potentes ni sistemas complejos. Los fundadores alquilaban infraestructura básica y la adaptaban con ingenio, logrando transmitir música en un entorno que parecía insuficiente. Igual que un Homo habilis golpeando piedras, su clave fue usar lo que tenían en vez de esperar a tener lo ideal.

Una trampa común al afrontar un problema es pensar que necesitas algo más: “si tan solo tuviera tal herramienta, o más presupuesto, o el equipo perfecto… entonces sí podría resolverlo”. Pero nuestros antepasados no esperaban a la herramienta ideal: afilaban una piedra y la convertían en su cuchillo multiusos. Hoy tampoco estás indefenso: siempre cuentas con algún recurso, por básico que parezca, para dar el primer paso.

Así como un Homo habilis transformaba un simple canto rodado en cuchillo, hoy un programador convierte un editor de texto común en un entorno de desarrollo improvisado. La lógica es idéntica: sacar partido de lo inmediato.

Ponte en modo MacGyver mentalmente. ¿No tienes el software más nuevo? Usa Excel o papel y lápiz si hace falta. ¿No conoces ese framework de moda? Apóyate en el lenguaje que dominas y tira de bibliotecas estándar. Muchas veces la solución “casera” con lo que ya tienes es suficiente para salir del apuro o al menos ganar tiempo.

En la Edad Media, campesinos reparaban sus herramientas con lo que encontraban en el campo. De la misma manera, un emprendedor moderno repara su modelo de negocio con hojas de cálculo antes de invertir en software costoso.

2. Prototipa

Imagen ilustrativa

Leonardo da Vinci trabajaba igual: sus cuadernos estaban llenos de máquinas que no existieron físicamente, pero que le permitían explorar mecánicas. Es el mismo principio detrás de un wireframe en UX o un prototipo 3D hoy en día.

Tesla, en lugar de diseñar coches en completo secreto hasta su lanzamiento, muestra prototipos y los prueba en pista frente a cámaras y usuarios. Cada fallo registrado alimenta la siguiente versión. Así, un error en un prototipo barato evita un desastre en el mercado.

Dropbox nunca construyó un prototipo funcional al principio. Lo que hizo fue grabar un video mostrando cómo se usaría el servicio de almacenamiento en la nube. Ese clip atrajo miles de suscriptores interesados antes de escribir una sola línea de código sólida, validando la idea sin producto real.

¿Recuerdas cuando, de niño, construías castillos de bloques solo para derribarlos y construir otro mejor? Sin saberlo, ya practicabas el arte del prototipado. Consiste en hacer una versión simple y temprana de tu idea, para ver qué tal va. En lugar de pasarte semanas planificando la solución perfecta en tu cabeza, la bajas a la realidad en horas (o minutos) con algo que casi da risa de lo simple que es… pero que funciona lo justo para darte información valiosa.

Prototipar te libera de la parálisis por análisis. Cuando haces un boceto, un modelo o un código mínimo viable, de inmediato saltan a la vista los problemas y aciertos. Esa app que imaginas, ¿funciona su concepto? Haz una demo cutre en PowerPoint. ¿Quieres escribir un libro? Redacta un artículo corto con la idea central. ¿Tienes una startup en mente? Construye en un día la versión más básica (lo que llaman un MVP, Producto Mínimo Viable). No importa que sea feo o incompleto; importa que exista.

Los artesanos medievales probaban primero en madera antes de tallar en piedra definitiva. Igual que un diseñador UX prueba con wireframes antes de gastar en desarrollo.

Al prototipar, adoptas una actitud juguetona y experimental. En vez de apostarlo todo a una gran solución final, vas probando pequeñas soluciones intermedias. Cada prototipo te enseña algo: “¿funciona esto en la práctica?”, “¿qué opinan los demás?”. Con esas lecciones, ajustas el rumbo. Recuerda: es mucho mejor corregir errores en un prototipo barato que en un producto terminado costoso.

3. Equivócate rápido

Imagen ilustrativa

Los navegantes fenicios que se desviaban de su ruta, buscando nuevas rutas comerciales, descubrieron puertos y tierras desconocidas. Esa capacidad de transformar un 'error de navegación' en una oportunidad es la misma que vemos en startups que pivotan hacia modelos de negocio más prometedores.

Slack nació como un producto secundario: era la herramienta de mensajería interna de un videojuego que fracasó. En lugar de hundirse, los fundadores reconocieron el valor de esa 'función secundaria' y la convirtieron en el producto principal. Hoy es una de las plataformas de comunicación más usadas en empresas.

Netflix arrancó alquilando DVDs por correo y hasta intentó vender la empresa a Blockbuster. El rechazo los obligó a repensar el negocio y apostar por el streaming, que terminó revolucionando el entretenimiento. Un error inicial abrió la puerta a su mayor éxito.

Nadie quiere fallar, pero postergar un posible error no lo hace menos doloroso: solo lo hace más caro. Por eso, uno de los secretos para resolver problemas con éxito es equivocarte cuanto antes. Dicho de otro modo: si vas a fallar, que sea en pequeño y pronto, no en grande y tarde. Así podrás ajustar el rumbo rápidamente.

Los alquimistas del Renacimiento fallaron incontables veces en su búsqueda de oro, pero cada error alimentaba nuevos descubrimientos químicos. Hoy, los errores en un laboratorio o en un repositorio de Git hacen lo mismo.

Mira a los niños cuando aprenden a caminar: se caen docenas de veces, ríen, lloran un poquito, y vuelven a intentarlo hasta que un día echan a andar. Esa resiliencia natural la vamos perdiendo de adultos por miedo al fracaso o al qué dirán. Nos volvemos más precavidos, a veces demasiado: analizamos y analizamos, buscando evitar cualquier error… y terminamos paralizados o llegando tarde. Paradójicamente, los errores tempranos son los que te ahorran errores mayores después.

En el mundo del software y las startups se popularizó el mantra “fail fast, fail often” (falla rápido, falla con frecuencia). Cada mini-fallo es una lección que te hace más fuerte y sabio para el siguiente intento. Lanzar esa campaña que quizá no funciona, publicar esa versión 0.1 con bugs, atreverse con ese experimento loco en tu proyecto… todo eso te da datos reales y experiencia. En cambio, esperar eternamente por la solución perfecta solo te da ilusiones teóricas.

¿Qué es lo peor que puede pasar si algo sale mal? Probablemente no tanto como crees: corregir sobre la marcha, disculparte si hace falta, y continuar. En cambio, ¿qué es lo mejor que puede pasar si lo intentas ya? Que encuentres antes la forma en que sí funciona. Como dijo Edison:

“No he fracasado. He encontrado 10.000 maneras que no funcionan.”
— Thomas Edison

Cada intento fallido no es un verdadero fracaso, sino un paso más cerca del acierto — siempre y cuando aprendas de él. Así que pierde el miedo a equivocarte en pequeño. Púlsalo todo, rompe cosas en ambiente de pruebas, pregunta lo que creías “tonto”, atrévete a hacer el ridículo creativo. La próxima vez que algo no salga bien a la primera, en lugar de hundirte pregúntate: “¿Qué acabo de aprender con esto?”. Felicítate incluso: ya sabes una manera menos de hacerlo, estás depurando el camino.

Protocolo práctico “Del garrote al algoritmo”

Personas iterando ideas con prototipos y notas adhesivas

Cuando el tiempo apremia, este protocolo te da una brújula breve y accionable. Nace del mismo ciclo que nos ha acompañado desde la prehistoria: observar → crear → fallar → aprender. Cada paso conecta explícitamente pasado y presente, para que apliques lo eterno con herramientas actuales.

  1. Observa como un explorador

    Antes de actuar, detente y mira alrededor. Reúne señales, límites y recursos disponibles. La claridad inicial evita horas de camino en falso.

    • Ayer: un cazador paleolítico leía huellas, vientos y ruidos antes de seguir a la presa.
    • Hoy: tú revisas métricas, registros (logs), feedback y restricciones de proyecto antes de mover ficha.
    • Acción rápida: define el problema en una frase, lista 3 recursos que ya tienes y 3 límites que no puedes ignorar.
  2. Construye algo mínimo, como un aprendiz

    Con lo que tienes, arma un primer intento simple. No busques belleza: busca tracción. Un boceto que existe enseña más que un plan perfecto en la cabeza.

    • Ayer: un artesano medieval tallaba una maqueta en madera antes de labrar la piedra definitiva.
    • Hoy: haces un wireframe, una consulta SQL de prueba, un script desechable o un “demo feo” que ejercita la idea clave.
    • Acción rápida: crea una versión mínima que puedas ejecutar/ver hoy mismo (borrador, mock, snippet, maqueta en papel).
  3. Choca contra el error cuanto antes

    Prueba sabiendo que probablemente fallará. Los fallos baratos y tempranos te ahorran fracasos caros y tardíos. El objetivo es aprender veloz.

    • Ayer: Edison quemó miles de filamentos antes de iluminar el mundo; cada intento afinó su criterio.
    • Hoy: lanzas una beta, activas feature flags, haces pruebas A/B o corres un experimento controlado para recoger datos reales.
    • Acción rápida: ejecuta tu prototipo y anota 3 observaciones: ¿qué funcionó?, ¿qué rompió?, ¿qué sorpresa apareció?
  4. Extrae la lección y ajusta el rumbo

    El valor no está en acertar a la primera, sino en destilar la lección y aplicarla de inmediato. Cierra el ciclo con un micro–aprendizaje accionable.

    • Ayer: los navegantes fenicios corregían rumbos con cada viento contrario y cartografiaban lo aprendido.
    • Hoy: lees los logs, documentas la causa raíz, añades un test o cambias una regla de negocio y vuelves a iterar.
    • Acción rápida: escribe 1 decisión concreta para el siguiente intento y 1 salvaguarda (p. ej., un test, checklist o alerta).

Caso práctico: cómo Dropbox resolvió sin tener producto terminado

Ejemplo de Dropbox mostrando su prototipo en video

Cuando Drew Houston, fundador de Dropbox, quiso validar su idea de un sistema sencillo de almacenamiento en la nube, no contaba aún con el software desarrollado ni con los recursos para construirlo a gran escala. En vez de esperar a tenerlo todo listo, aplicó exactamente el enfoque “del garrote al algoritmo”:

Errores comunes y cómo evitarlos

Ilustración sobre errores comunes al innovar

Incluso los mejores innovadores tropiezan. Lo importante no es tanto evitar los errores como reconocerlos a tiempo y usarlos como trampolín. Veamos algunos fallos típicos, ilustrados con ejemplos reales:

Fuentes y lecturas recomendadas

  1. Oldowan (industria lítica más temprana). Encyclopaedia Britannica. britannica.com/topic/Oldowan-industry
  2. Homo habilis y el origen de la fabricación de herramientas. Smithsonian – Human Origins. humanorigins.si.edu/evidence/human-fossils/species/homo-habilis
  3. Cuadernos y bocetos de Leonardo da Vinci (prototipado temprano). V&A Museum. vam.ac.uk/articles/leonardo-da-vincis-notebooks
  4. Historia de la bombilla: experimentación iterativa de Edison. The Franklin Institute. fi.edu/en/science-and-education/collection/edisons-lightbulb
  5. Apollo 13: improvisación con materiales disponibles (cartuchos de CO₂). Smithsonian Air & Space. airandspace.si.edu/stories/editorial/duct-tape-auto-repair-moon
  6. Diseño iterativo y prototipado en UX. Nielsen Norman Group. nngroup.com/articles/iterative-design/
  7. Why the Lean Start-Up Changes Everything (MVP, iteración). Harvard Business Review, Steve Blank (2013). hbr.org/2013/05/why-the-lean-start-up-changes-everything
  8. Historia empresarial de Spotify y su infraestructura inicial. https://www.businessinsider.com/history-of-spotify
  9. Airbnb y sus primeros pasos con fotos caseras. https://www.forbes.com/sites/martinzwilling/2018/07/06/airbnb-and-the-art-of-the-startup/
  10. Cómo Dropbox validó su producto con un video. https://techcrunch.com/2011/10/19/dropbox-minimal-viable-product/
  11. Tesla y el prototipado de vehículos. https://www.tesla.com/blog
  12. Netflix y su transición de DVDs a streaming. https://www.history.com/news/the-surprising-history-of-netflix
  13. Slack y el origen en un videojuego fallido. https://www.businessinsider.com/how-slack-was-created-2015-3